Cotiza con nosotros el desarrollo de tu actividad, manejamos total discreciรณn:
WhastApp: 3138743342
Pregunta 1
Enunciado de la pregunta
John MacInnes (2004) identifica que uno de los problemas para las ciencias sociales es dilucidar en primera instancia el hecho de que el concepto de identidad sea utilizado con significados contrastantes, a veces haciendo alusión a la singularidad, y a veces refiriendo lo compartido. Un ejemplo de una comunidad establecida a partir de la reconfiguraciรณn de procesos identitarios particulares alrededor del cuerpo es: ::04.::[html] Amatista (2016) afirma que en la ciencia clรกsica histรณricamente ha expulsado al sujeto para limitarlo a determinismos sociales. Para superar esta visiรณn, es necesaria la autonomรญa e independencia del mundo exterior. Un ejemplo de determinismo biolรณgico es:
Un grupo artรญstico
Un movimiento ambientalista
Una empresa
Comunidad trans
Pregunta 2
Enunciado de la pregunta
Pregunta 3
Enunciado de la pregunta
Para Camelo A (2018) hablamos de objetividad como aquel concepto un tanto metafรญsico como epistemolรณgico que hace referencia a la relaciรณn de la conciencia y de la existencia. Es el reconocimiento del hecho de que existe una realidad y que dicha realidad es independiente a la conciencia de quien la percibe; es decir, cuando hablamos de objetividad estamos hablando de ese reconocimiento de que hay una realidad tal cual como se puede dar independientemente de quien la percibe. Epistemolรณgicamente es el reconocimiento del hecho de que la conciencia del sujeto tiene que adquirir conocimiento de la realidad a travรฉs de la razรณn de acuerdo con ciertas reglas epistemolรณgicas y lรณgicas. La objetividad respecto a la realidad es objetividad en tanto no puede ser manipulada por el sujeto y en el momento en que el sujeto entra a interactuar con esa realidad y asume una percepciรณn de dicha realidad deja de ser realidad y se convierte en una subjetividad. La subjetividad se comprenderรก entonces, a partir de esa relaciรณn entre sujeto y objeto. Desde la percepciรณn moderna implica una interioridad del otro, es decir, que aquella exterioridad es traรญda como una representaciรณn y es presentada, conocida y juzgada. Ese concepto de subjetividad va a tener relevancia en tanto el sujeto interioriza e interpreta la realidad con la que interactรบa. Segรบn el argumento de A. Camelo la realidad deja de ser realidad cuando:
El sujeto manipula dicha realidad, asumiendo una percepciรณn de tal realidad
Se establece una relaciรณn objetiva y subjetiva entre la conciencia y la realidad
Se establece la relaciรณn entre la conciencia y la existencia de la realidad
Se trae una exterioridad hacia una representaciรณn de la objetividad del sujeto
Pregunta 4
Enunciado de la pregunta
Segรบn Beller (2012), en su ensayo de la Critica de la Razรณn Pura (1781), el filรณsofo alemรกn Emanuel Kant plantea que si bien el conocimiento proviene de la experiencia no todo el conocimiento se origina en ella. Kant se vale del mรฉtodo trascendental cuyo propรณsito es examinar las condiciones que hacen posible el conocimiento. Estas condiciones se asientan en el sujeto trascendental, que es la instancia constituyente del conocimiento. El sujeto trascendental es un sujeto universal y constituye un conjunto funcional de categorรญas. En realidad, la presencia del sujeto no significa otra cosa que la posibilidad del objeto en cuanto objeto de conocimiento. Nada conoce el sujeto previamente que no haya de constituir en objeto de conocimiento y, para conocer un objeto antes debe de someterse a las condiciones de posibilidad de toda experiencia posible. Dada esta dependencia es posible saber a priori alguno de los rasgos que ha de tener el objeto cuando esté presente ante nosotros. Kant propone que en la experiencia cognoscitiva el sujeto cognoscente es activo; es decir, que en el acto de conocimiento el sujeto cognoscente modifica la realidad conocida. Seรบn el argumento del filรณsofo E. Kant, no todo conocimiento emana de la experiencia en razรณn a que:
Segรบn Kant, el conocimiento solo llega a ser conocimiento cuando los objetos modifican la realidad del sujeto
Segรบn Kant para que el conocimiento llegue a serlo, todo objeto debe convertirse en sujeto del conocimiento
Segรบn Kant las condiciones para que sea posible el conocimiento descansan en el sujeto trascendental
Segรบn Kant el conocimiento solo puede ser posible si se conocen a priori las caracterรญsticas del sujeto
Pregunta 5
Enunciado de la pregunta
En su texto Gonnet (2019), determina que segรบn Goffman, en los encuentros sociales presenciales la primera preocupación de los individuos es, precisamente, salvar o proteger sus caras frente a una posible situación de degradación o descrédito. En contextos de presencia física inmediata, los individuos expresan una visión de la situación, de los otros y de sí mismos. Esto puede ser realizado de manera consciente o inconsciente y basta con que esta atribución sea hecha por los demás a las expresiones emanadas por alguien. A partir de esta atribución, las conductas y comportamientos de los actores pueden observarse como en mayor o menor concordancia con la cara. En tanto que la cara es asignada por los otros, el individuo debe exhibir un compromiso con ella a través de líneas de acción consistentes y coherentes, evitando informaciones disidentes que pongan en duda las expectativas generadas. De este modo, el compromiso con mi cara es una responsabilidad que tengo para con los otros. Del pรกrrafo se puede deducir que el cuidado de la cara en los encuentros presenciales radica, segรบn las tesis de Erving Goffman en que: _____
Lo que representa nuestra cara estรก respaldado por los comportamientos que exhibimos de nosotros mismos cuando sostenemos encuentros presenciales con otros
Nuestra cara es el reflejo de aquello que los demรกs expresan de si mismos de modo inconsciente por medio de nuestras interacciones presenciales
Es a travรฉs de nuestras caras que podemos garantizar nuestros encuentros presenciales con los otros para que sepan quienes somos
En nuestros encuentros presenciales con otros nuestra cara es asignada y sostenida por los otros a partir de lo que presentamos de nosotros mismos a travรฉs de ella
Pregunta 6
Enunciado de la pregunta
Segรบn Beller (2012) , es común el equívoco que considera que un individuo cualquiera puede ser denominado como sujeto. Sin embargo, cuando se emplea dicha sinonimia se puede caer en un error categorial, ya que las ciencias no se ocupan de los individuos singulares sino de éstos en tanto que son investigados bajo determinadas condiciones. Dos ilustraciones distintas muestran el sujeto precisado en y por la convergencia de ciertas relaciones. En un caso, la lingüística puntualiza la divergencia entre el sujeto de la oración y el sujeto lógico de la misma y las separa como categorías sintácticas diferentes. En otro caso, si los individuos son entes concretos, hablar de sujetos es comprenderlos bajo determinadas abstracciones que son resultado de haber seleccionado ciertos rasgos comunes, dejando de lado otros. Por consiguiente y en principio, no es correcta la identificación que se hace del sujeto con un individuo. Segรบn Beller (2012), pretender que sujeto es lo mismo que individuo es una afirmaciรณn equivocada porque:
Definitivamente no tiene importancia alguna si la lingรผรญstica y las ciencias hablan de distinciones sintรกcticas; pues individuo es lo mismo que sujeto
Solo puede considerarse que un individuo llega a ser sujeto en tanto es resultante de determinadas relaciones sociales que lo asemejan e identifican con otros
El sujeto solo puede ser individuo en tanto la lingรผรญstica reconozca tal acepciรณn a partir de la divergencia entre el concepto de sujeto y el de individuo
Los individuos solo pueden llegar a ser sujetos en tanto se convierten en entes concretos por la acciรณn de la intervenciรณn de las ciencias que realizan su estudio y anรกlisis
Pregunta 7
Enunciado de la pregunta
Del Villar (2008) hace referencia a Ervin Goffman argumentando que en su libro La presentación de la persona en la vida cotidiana este sociรณlogo canadiense aborda el estudio de las formas de presentación de los individuos en situaciones variadas de interacción, en las cuales queda de manifiesta la capacidad que poseen de suscitar impresiones en el otro, de lo cual se deriva la necesidad de un dominio de la expresividad propia, a objeto de proporcionar una imagen de sí lo más favorable posible en función de las circunstancias y la naturaleza de la interacción en curso. A fin de cuentas, pareciera que el tiempo de que disponen los actores en situación de mutua presencia y atención recíproca es empleado mucho menos en dar o compartir una información que en brindar un espectáculo que les permita mostrarse de una forma apropiada ante el otro, y por eso es que “la vida es algo que se representa en forma dramática” (Goffman, 1981). Del pรกrrafo se puede deducir que las impresiones en la interacciรณn social tienen como fin:
Brindar un espectáculo que posibilite geerar una imagen de una forma apropiada ante los demรกs
Establecer un margen de interpretaciรณn para las interacciones sociales que se producen entre las personas
Dominar las formas de presentaciรณn de la informaciรณn sobre sรญ mismo y sobre los demรกs
Dar o compartir información que permita dominar la expresividad y la vida social en un grupo
Pregunta 8
Enunciado de la pregunta
Pregunta 9
Enunciado de la pregunta
Segรบn Del Villar (2008), En el campo de la educación, los enfoques predominantes se han asentado tradicionalmente en la figura aislada del individuo y en una concepción esencialista o puramente abstracta de éste, sin tomar en cuenta su inevitable inscripción en contextos sociales particulares ni las consecuencias que de ello se derivan desde el punto de vista de su formación y de sus maneras de actuar y de pensar. En el curso de los últimos lustros se asiste sin embargo a una crítica cada vez más frecuente de semejante punto de vista en conexión sobre todo con el rescate de las ideas de Vygotsky (1979), en particular sus planteamientos acerca del rol determinante de la interacción social en los procesos de aprendizaje y desarrollo del niño, y a partir de los cuales se han generado diversos estudios orientados por el objetivo de comprender los mecanismos y procesos implicados en los intercambios sociales que poseen la particularidad de producir el aprendizaje. De ahí la importancia que revisten en relación a lo anterior las diversas corrientes de la sociología que han abordado el estudio de la situación interaccional, en especial el interaccionismo simbólico, las investigaciones de Goffman y la etnometodología. La principal fuente de inspiración de todas ellas reside en los análisis que efectuara Georg Simmel a principios del siglo XX, en donde sostenía que la interacción constituye el sustrato más fundamental de la vida social humana: “la socialidad se hace y se deshace constantemente, y se rehace de nuevo entre los individuos, en un eterno flujo que los liga mutuamente (...) De acuerdo con enunciado se puede argumentar que la relevancia del interaccionismo simbรณlico de Erving Goffman en el รกmbito educativo radica en que:
No toman en cuenta su inscripción en contextos sociales particulares ni las consecuencias que de ello se derivan del aprendizaje
En el campo de la educación el enforque predominante es la figura esencialista y aislada de los individuos en los procesos del aprendizaje
Las conexiones entre la interacciรณn, los intercambios sociales y la etnometodologรญa como campo para aplicar en el contexto particular del aprendizaje
En el รกmbito de la educaciรณn constituye el sustrato más fundamental de la vida social humana y por tanto, el sustrato mรกs fundamental del aprendizaje